El Discurso Público
- Lina Bernal Ovalle
- 6 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Propósito: Comprender el funcionamiento de las partes de un "discurso público" y su aplicación real.
¿Qué es un discurso público?
Un discurso público es aquel que se da en situaciones comunicativas concretas sobre temas relevantes para una comunidad. Por ejemplo, una clase, un concierto, una ceremonia religiosa, los comunicados en los medios masivos de comunicación, etc.
¿Cuál es su estructura?
Introducción o exordio: Inicio del tema; allí se plantea y se detalla la situación comunicativa y se motiva a la audiencia para que se involucre en el discurso.
Desarrollo o exposición: Explicación del tema. Para lograr la atención de la audiencia, el emisor apoya su discurso en ejemplos, argumentos, datos estadísticos, imágenes, gráficos,esquemas,etc., y los presenta de forma clara y ordenada.
Conclusión o peroratio: Síntesis de lo expuesto, enfatiza en lo más importante e intenta convencer a la audiencia a adoptar una posición determinada frente al tema.
¿Cuáles son los tipos de discurso?
Comunitario: Se enuncia frente a comunidades, como sindicatos, juntas de vecinos, agrupaciones deportivas, asociaciones de padres, etc. El tema debe ser de interés para la comunidad y el lenguaje debe estar al nivel cultural y social de la audiencia.
Político: El emisor es una autoridad pública, del gobierno, o un candidato a este tipo de cargos. Por ejemplo, declaraciones, informes, propuestas políticas, planes de gobierno, temas de interés para el país, etc.
Ceremonial o conmemorativo: Se pronuncia en situaciones significativas para la familia o en una institución pública con el fin de celebrar un acontecimiento relevante. Ejemplos: aniversarios, graduaciones, fechas históricas, actos cívicos,etc.
Religioso: Lo emite una autoridad religiosa dentro de su contexto. Ejemplos: prédicas, encíclicas, sermones, llamados a la comunidad de fieles, etc.
¿Cuáles son los elementos que forman parte del discurso público y cómo interactúan?
En un discurso público, forman parte los siguientes elementos:
Emisor: Persona con autoridad para emitir el discurso; representa a una institución o una colectividad. Su lenguaje debe ser formal y culto, pero deben descartarse tecnicismos y terminología que impidan la comprensión del tema por parte de la audiencia.
Receptor: Es colectivo, es decir, el mensaje lo recibe un conjunto de personas.
Tema: Identificación clara y precisa del asunto, problema o solución que se abordará; generalmente, se presenta en la parte introductoria.
Finalidad: Propósito del discurso. Es fundamental establecerlo en el texto: conmemorar un hecho histórico, homenajear a alguien, proclamar a un candidato, etc.
Contexto o circunstancias de enunciación: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en los que el proceso comunicativo se efectúa.
Espacio: Lugar donde se produce el fenómeno comunicativo.
Tiempo: Momento en el que se efectúa la comunicación.
Comunicación: En la modalidad escrita, el emisor produce su texto en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje. En la modalidad oral, la comunicación y el intercambio de funciones son más espontáneos.
Tomado de:
ROMÁN, Hernández Pedro José
AVANZA. El discurso público
Editorial Carvajal. Bogotá
2016. 262 a 267
Comments